SHCP mantiene expectativa de PIB entre 1.5 y 2.5% para el 2020
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene el optimismo sobre la economía mexicana para este año, mantiene su expectativa de crecimiento en un promedio de 2%, un peso de las constantes reducciones económicas que han hecho diversas instituciones financieras como el Banco de México (Banxico), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Nosotros no vamos a reducir (la expectativa), no estamos afectados de si lo hace o no el Banxico. Nosotros dependemos de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo y cuándo es la fecha específica en que revisamos ”, dijo Arturo Herrera, secretario de Hacienda.
La SHCP programa que el crecimiento del país se ubique en un rango entre 1.5 y 2.5% al ??cierre de este año, lo que dista del consenso del mercado que estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se ubique en un promedio de 1% para el cierre del 2020.
Herrera consideró que, en todo caso, estaría hasta abril cuando presente los Criterios Generales de Política Económica del 2021 en el que podría considerar si cambian o no su expectativa del PIB.
Este pasado miércoles 26 de febrero, el anuncio de México una cuarta reducción de su modificación del PIB del 2020 para ubicar en un rango de 0.5 a 1.5%, anteriormente se ubicaba en uno de 0.8 a 1.8 por ciento. En tanto, el Banco Mundial calcula la economía mexicana avance en promedio 1.2% y el FMI ubicó su expectativa en 1 por ciento.
Para el secretario de Hacienda, la inversión y el crecimiento serán la prioridad de este año "a mí lo que me preocupa es lo que ha sido la inversión y el crecimiento y lo que estamos trabajando".
En otra ocasión, el funcionario expuso que, para reactivar la economía mexicana, desde el año pasado se adelantaron procesos administrativos para realizar licitaciones en proyectos de inversión en obras públicas, cualesquiera que sean los períodos de ejecución en este primer trimestre.
“En este primer año, la inversión se está moviendo más rápido que en cualquier año. Otros proyectos que se encuentran afectados son los estados y municipios, donde antes las aportaciones del gobierno se daban en noviembre u octubre, pero aceleramos este proceso y, además, estamos mejorando el entorno para la participación que se tenga con el sector privado ".
El economista